Votre recherche

5. Pratiques médiatiques

Résultats 3 ressources

  • Este trabajo presenta los resultados de la investigación Imágenes de lo extraordinario: monstruos americanos del siglo XVI, proceso de creación artística desarrollado por los estudiantes del Semillero de Investigación en Artes Visuales (SINAV) del programa de Artes Visuales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) entre 2018 y 2019. Para analizar de manera crítica e histórica la construcción de identidades sobre lo latinoamericano, se tomó como marco de análisis la representación de lo monstruoso en los relatos y las imágenes construidas por los cronistas de Indias en el siglo XVI, los cuales marcaron procesos de marginalización cultural, construcción de subjetividades y dinámicas de poder, y presentaron al habitante americano como una otredad que estaba fuera de los límites de la cultura dominante occidental. Se presentan los postulados teóricos sobre lo monstruoso como marco para el análisis histórico y la creación de obra, con una metodología de trabajo colaborativo y en gran parte virtual. Posteriormente, se exponen algunos resultados de la investigación histórica que dan paso a detallar el proceso de creación de obra que culminó con la exposición de la instalación audiovisual Imágenes de lo extraordinario, así como con una amplia serie de ilustraciones contemporáneas sobre lo monstruoso y un producto digital en formato página web donde se presenta una cartografía de lo monstruoso en América Latina y se recogen las memorias de todo el proyecto. This work presents the results of the research Images of the Extraordinary: American Monsters of the 16th Century, artistic creation process developed by the students of the Research Seedbed in Visual Arts (SINAV, for its initials in Spanish) of the Visual Arts program of Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) between 2018 and 2019. With the objective of analyzing, in a critical and historical way, the construction of identities on Latin American matters, the representation of the monstrous in the stories and images constructed by the chroniclers of the Indies in the 16th century was used as a framework of analysis. These chroniclers marked processes of cultural marginalization, construction of subjectivities and power dynamics, and presented the American inhabitant as an otherness that was outside the limits of the dominant Western culture. The theoretical postulates about the monstrous are presented as a framework for historical analysis and the creation of works, with a collaborative and largely virtual working methodology. Some results of the historical research are then presented, which gives way to detailing the process of creating work that culminated in the exhibition of the audiovisual installation Images of the Extraordinary, as well as a wide range of contemporary illustrations on the monstrous and a digital product in web page format where a cartography of the monstrous in Latin America is presented and the memories of the whole project are collected.

  • En esta charla conversaremos sobre las luchas históricas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro que están detrás de su estética, específicamente en dos de sus expresiones femeninas: el turbante afro y el pelo natural, los cuales han servido como elementos de resistencia para la pervivencia de las prácticas y costumbres ancestrales. Como parte de la exposición temporal del Museo del Oro 'A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique' (que se presentó en Bogotá del 7 de octubre de 2018 al 7 de abril de 2019) hablamos en el museo sobre algunos peinados ancestrales, como la espina de pescado, las tropas, el hundidito, el ciempiés y la vicha, y sobre los usos, significados y modelos de los turbantes afro, como la cadena del esclavo, la autoridad, el kitambala, el enkeycha y el doek. El termino mata ‘e pelo surge de las expresiones propias de nuestras ancestras, que se referían al pelo afro cómo una gran mata (árbol), frondosa, incontrolable y rizada, que requería unos cuidados particulares por su condición crespa, abundante y diversa. El cuerpo de la mujer negra, raizal y palenquera ha estado históricamente ligado a las luchas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro, siendo la mata ‘e pelo el elemento estético que más las ha transmitido. Entre las personas de ancestros africanos, la estética del pelo afro se remonta a un pasado cargado de lucha y resistencia, pues las trenzas fueron usadas para la elaboración de mapas que marcaban el camino a la libertad de los cimarrones. Las mujeres se reunían en el patio para peinar a las más pequeñas. Diseñaban en su cabeza un mapa lleno de caminitos y salidas de escape, en el que ubicaban los montes, ríos y árboles más altos. Así, al verlas, los hombres sabían cuáles rutas tomar. Su código, desconocido para los amos, les permitía a los esclavizados huir. El balance humano de la trata de cautivos africanos a través del Atlántico es dramático: con una inmensa brutalidad, desplazó a 13 millones de hombres, mujeres y niños entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XIX. #ElMuseoDelOroTambiénEsAfro Producción Banco de la República Realización Santiago Martínez

  • Se trata de revisar las concepciones canónicas de la modernidad artística latinoamericana desde una perspectiva crítica y situada desde los estudios decoloniales y el hacer en las cátedras Historia de las Artes Visuales III e Historia de la Música III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En ambas materias se trabajan contenidossobre las artes locales, nacionales y latinoamericanas/sudamericanas, en comparación conlos movimientos europeos de la modernidad y la contemporaneidad. Este proyecto revisa algunas líneas historiográficas recientes sobre la historia y la teoría de las artes locales ylatinoamericanas. Se revisarán, también, algunos casos de producciones artísticas.

Dernière mise à jour depuis la base de données : 18/07/2025 05:00 (EDT)