Votre recherche
Résultats 11 ressources
-
En esta charla conversaremos sobre las luchas históricas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro que están detrás de su estética, específicamente en dos de sus expresiones femeninas: el turbante afro y el pelo natural, los cuales han servido como elementos de resistencia para la pervivencia de las prácticas y costumbres ancestrales. Como parte de la exposición temporal del Museo del Oro 'A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique' (que se presentó en Bogotá del 7 de octubre de 2018 al 7 de abril de 2019) hablamos en el museo sobre algunos peinados ancestrales, como la espina de pescado, las tropas, el hundidito, el ciempiés y la vicha, y sobre los usos, significados y modelos de los turbantes afro, como la cadena del esclavo, la autoridad, el kitambala, el enkeycha y el doek. El termino mata ‘e pelo surge de las expresiones propias de nuestras ancestras, que se referían al pelo afro cómo una gran mata (árbol), frondosa, incontrolable y rizada, que requería unos cuidados particulares por su condición crespa, abundante y diversa. El cuerpo de la mujer negra, raizal y palenquera ha estado históricamente ligado a las luchas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro, siendo la mata ‘e pelo el elemento estético que más las ha transmitido. Entre las personas de ancestros africanos, la estética del pelo afro se remonta a un pasado cargado de lucha y resistencia, pues las trenzas fueron usadas para la elaboración de mapas que marcaban el camino a la libertad de los cimarrones. Las mujeres se reunían en el patio para peinar a las más pequeñas. Diseñaban en su cabeza un mapa lleno de caminitos y salidas de escape, en el que ubicaban los montes, ríos y árboles más altos. Así, al verlas, los hombres sabían cuáles rutas tomar. Su código, desconocido para los amos, les permitía a los esclavizados huir. El balance humano de la trata de cautivos africanos a través del Atlántico es dramático: con una inmensa brutalidad, desplazó a 13 millones de hombres, mujeres y niños entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XIX. #ElMuseoDelOroTambiénEsAfro Producción Banco de la República Realización Santiago Martínez
-
El siguiente artículo es una respuesta a la exposición de arte indígena contemporáneo Gran Chaco Gualamba. Arte, Cosmovisión, Soberanía (Chaco, Argentina; Julio de 2013). Sin desviarse de los propios objetivos de la muestra, problematiza la práctica curatorial como una forma de ver y mostrar a la producción artística de las poblaciones originarias como artefactos significantes íntimamente enlazados con sus formas de vida comunitaria -y no meramente obras de arte autónomas y asépticas de toda función social-. Contrastando las definiciones del equipo de curadoras, el corpus de obras expuestas y el discurso de pobladores originarios, se muestra que este intento por recuperar el nexo orgánico entre arte, cosmovisiones y vida en comunidad resulta trunco, dado que los propios pobladores originarios consideran esta vinculación como una circunstancia históricamente pretérita, previa a los procesos de colonización. Recuperando las luchas presentes de las comunidades, que a falta de ese pasado armonioso plantean su identidad como resistencia necesaria para un futuro distinto – mejor-. This work is a response to a contemporary indigenous art exhibition titled «Gran Chaco Gualamba - Arte, Cosmovisión, Soberanía» (Chaco, Argentina; July 2013). Consistent with the purposes of this exhibition, the article problematizes curatorial practice as a way to present the artistic production of the indigenous populations as significant artifacts intimately involved in the daily community life, and not merely as autonomous artistic objects with no social function. By contrasting the definitions provided by the curatorial team,the corpus of artworks exhibited and the native peoples’ speech, the article shows how the exhibit fails to recover the link between art, cosmovisions and community life because the native populations themselves consider these three spheres as an outdated historical circumstance, previous to the colonization processes. Finally, the current struggles of the communities are mapped which, in the absence of that harmonious past, pose their identity as a necessary resistance for a better future.
-
Enunciando el delinking de la matriz moderna/ colonial, este artículo imagina un territorio crítico teórico creativo partiendo de la aesthesis decolonial con el fin de dialogar con una serie de hacedores culturales que emplean estrategias creativas decoloniales en proyectos creativos. Un acercamiento a la exposición Haceres Decoloniales (2015) realizada en Bogotá, ofrece la oportunidad de conversar sobre el hacer creativo de Benvenuto Chavajay, Rosa Tisoy Tandoy y Marco Alonso Roa. Los efectos de la colonialidad sonora conllevan a dialogar con la artista maya k´iche Sandra Monterroso y el creador maya yucateco Isaac Carrillo Can. Discursamos sobre el proyecto Espejo Negro (2010) de Pedro Lasch y el mural Las Aguas Sagradas de La Llorona (2004) de la artista xicana Juana Alicia. Terminamos con una interpretación crítica sobre el proyecto Mariposa Memoria Ancestral (2013-2015), y el performance multidisciplinario Whip It Good (2013) de la artista danesa trinitobaguense Jeannette Ehlers. En reliant la déconnexion de la matrice moderne / coloniale, cet article imagine un territoire créatif- théorique-critique à partir de l’aesthésis décoloniale, afin de dialoguer avec une série d’acteurs culturels qui utilisent des stratégies décoloniales créatives dans des projets créatifs. Une approche de l’exposition Haceres Decoloniales (2015) tenue à Bogotá, offre l’occasion de parler du travail créatif de Benvenuto Chavajay, Rosa Tisoy Tandoy et Marco Alonso Roa. Les effets de la colonialité sonore impliquent un dialogue avec l’artiste maya k’iche Sandra Monterroso et le créateur maya yucatècque Isaac Carrillo Can. Nous parlons du projet Espejo Negro (2010) de Pedro Lasch et de la peinture murale Las Aguas Sagradas de La Llorona (2004) de l’artiste chicane Juana Alicia. Nous terminons avec une interprétation critique du projet Mariposa Memoria Ancestral (2013-2015) et la performance pluridisciplinaire Whip It Good (2013) de l’artiste danois né en Trinité-et-Tobago Jeannette Ehlers.
-
Compuesta por 355 obras de arte de naturaleza muy variada, la exposición en sala y ahora impresa busca visibilizar, dignificar, valorar y difundir los legados civilizatorios, reativos, culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos, ambientales e históricos de los pueblos del África occidental y de sus descendientes en la construcción de Antioquia. Además, este catálogo pretende ubicar en las manos del público, y de los especialistas en museos y en estética, el de-bate sobre las encrucijadas que encierra la representación museal de las obras artísticas y de las culturas de los pueblos afroamericanos fraguados en el seno de las dinámicas esclavistas, imperiales y coloniales.
-
The written curatorial statement from the organizing committee of the 11th Havana Biennial arrived via email the same day that we were preparing a dossier for the Romanian magazine IDEA. As we put together a brief history of “Decolonial Aesthetics” meetings and some portions of the “Decolonial Manifesto,” we discussed the need to bring to the biennial some of the critical and creative processes emanating from the decolonial collective. Previous editions of the biennial were overcharged with doses of “postmodernity,” marginal notes on the “postcolonial” condition, and celebrations of the “altermodern” (with its postproduction and relational dimensions). These were present in the curatorial practices, as well as in several of the presentations at the Theoretical Forum during the 2006 and 2009 editions. As we kept reading through the Biennial‘s curatorial statement, its content promoted a heated discussion among us where the idea of presenting a panel on decolonial aestheSis at the Havana Biennial became seen as not only relevant, but also, and above all, necessary.
-
This important book showcases institutional and private efforts to collect, document, and preserve African American art in American's fourth largest city, Houston, Texas. Eminent historian John Hope Franklin's essay reveals his passionate commitment to collect African American art, while curator Alvia J. Wardlaw discusses works by Robert S. Duncanson, Henry Ossawa Tanner, Horace Pippen, and Bill Traylor as well as pieces by contemporary artists Kojo Griffin and Mequitta Ahuja. Quilts, pottery, and a desk made by an African American slave for his daughter contribute to the overview. The book also focuses on the collections of the "black intelligentsia," African Americans who taught at black colleges like Fisk University, where Aaron Douglas founded the art department. A number of the artists represented were collected privately before they were able to exhibit in mainstream museums.
-
La exposición Presencia negra en Bogotá hace parte de la investigación en Migraciones que desde la Universidad Nacional lideran Mercedes Angola y Maguemati Wabgou. Está presente en el Claustro de San Agustín, como un homenaje a los hacedores de grandes historias que se desconocen, personas cuyos aportes a la construcción de la sociedad colombiana y a la consolidación de la identidad nacional desde diversas perspectivas y disciplinas ha invisibilizado la historia colombiana. En compañía de sus protagonistas, acompáñenos en la formulación de nuevas preguntas de investigación en torno al aporte de la gente negra a Colombia y a países vecinos, pues no solo se ha producido migración interna sino, "fuga" hacia otros países. Invitados : Mercedes Angola, artista plástica e investigadora y Maguemati Wabgou, sociólogo e investigador.
Explorer
1. Approches
- Muséologie critique
- Analyses formalistes (1)
- Approches sociologiques (2)
- Épistémologies autochtones (1)
- Genre et sexualité (2)
- Histoire/historiographie critique (6)
- Humanités numériques (1)
- Méthodologie de recherche décoloniale (1)
- Pédagogie décoloniale (1)
- Théories postcoloniales et décoloniales (10)
2. Auteur.rice.s et créateur.rice.s
- Auteur.rice noir.e (3)
- Auteur.rice PANDC (6)
- Autrice (1)
- Créateur.rice autochtone (1)
- Créateur.rice noir.e (4)
- Créateur.rice PANDC (4)
- Identités diasporiques (4)
4. Corpus analysé
- Afrique (2)
- Amérique du Nord (2)
- Amérique du Sud (9)
4. Lieu de production du savoir
- Amérique du Nord (2)
- Amérique du Sud (8)