Votre recherche

5. Pratiques médiatiques

Résultats 4 ressources

  • En esta conversación entre la cineasta documental Marta Rodríguez y Pedro Pablo Gómez, antes que hacer un recorrido cronológico por el trabajo la artista, se abordan problemas tranversales que están presentes a lo largo de su obra: el cine documental como modo de representación; la construcción de una metodología del cine documental latinoamericano; el carácter decolonial de la obra de Rodríguez y su compromiso indeclinable durante más de cuatro décadas de acompañar las luchas de campesinos, indígenas y afrodescendientes, entre otros. Y es en este abordaje donde Marta Rodríguez, haciendo uso de una memoria extraordinaria, puede tejer un relato en el que se destaca la ética de la artista y su compromiso indeclinable de denuncia de las injusticias sociales, utilizando las tecnologías del cine, no para hablar por las víctimas, sino para hacer escuchar sus voces y mantener vivas sus imágenes; unas imágenes que interpelan el discurso colonial mediante el cual se ha tejido nuestro relato de nación. Dans cette conversation entre la cinéaste documentaire Marta Rodríguez et Pedro Pablo Gómez, avant d'entreprendre une tournée chronologique de l'œuvre de l'artiste, nous traitons les problèmes transversaux présents tout au long de son travail : le cinéma documentaire comme mode de représentation ; la construction d'une méthodologie du documentaire latino-américain; la nature décoloniale de l'œuvre de Rodríguez et son engagement pendant plus de quatre décennies pour accompagner les luttes des paysans, des indigènes et des Afro-descendants, entre autres. Et c'est dans cette approche que Marta Rodríguez, avec une mémoire extraordinaire, peut tisser une histoire qui souligne l'éthique de l'artiste et son engagement indécelable à dénoncer les injustices sociales, en utilisant les technologies du cinéma –pour ne pas parler en lieu des victimes, mais pour faire entendre leur voix et garder leurs images vivantes. Des images qui contestent le discours colonial par lequel notre récit de nation a été tissé.

  • Este texto reflexiona sobre los discursos e imaginarios de género y sexualidad que se producen dentro del campo del videoarte realizado en Ecuador entre 1998 y 2013. Desde finales de los noventa, hay una presencia de videos que abordan temáticas de cuerpo, política, deseo, violencia, roles e identidad que posicionan nuevos temáticas, lugares de enunciación y sujetos través de las tecnologías de video. A través de un conjunto de obras emblemáticas, el texto analiza los discursos y las estrategias visuales con las cuales se construyen feminidades, masculinidades y diversidades sexuales en el contexto contemporáneo. Está producción plantea un relato alternativo frente a las tendencias dominantes dentro de la historia del arte ecuatoriano. Muestra las nuevas sensibilidades y sujetos que se afirman a través del uso de tecnologías de video. This paper reflects on the speeches and imaginary of gender and sexuality that occur within the field of video art made in Ecuador between 1998 and 2013. Since the late nineties, there is a presence of vid-eos that address issues of body politics, desire, vio-lence, roles and identity that position new themes, places and subjects of enunciation through video technologies. Through a set of emblematic works, the text analyzes the speeches and visual strategies which femininity, masculinity and sexual diversities are built in a contemporary context. This production presents an alternative story against the dominant trends in the history of Ecuadorian art. It shows the new sensibilities and subjects that are affirmed through the use of video technology.

  • La perspectiva de la modernidad/colonialidad provee un encuadre alternativo para los debates sobre la modernidad, la globalización y el desarrollo desde la periferia latinoamericana del sistema mundo moderno colonial. Las ideas que se exponen en el presente artículo, proporcionan un guía de lectura frente a los principales rasgos del entramado conceptual que rodea a este lugar de enunciación del conocimiento. La perspectiva modernidad/colonialidad aporta una reflexión sobre la cultura y diferentes planos de la realidad social y política, nutrida en debates académicos sustentados no desde una perspectiva intra-epistémica, como los discursos críticos europeos, sino desde la mirada de los receptores de los supuestos beneficios del mundo moderno. Se presenta así un contexto para interpretar Latinoamérica, entendida más como un espacio epistémico y de producción de conocimiento, que como una región objeto de conocimientos pre-establecidos.

  • This paper discusses the visuality processes in Latin America since the called «decolonial turn» approach. It analyzes the structural relationship between visual practices and global power arising in the context of the modern world system. It seeks to study the relationship between visual technologies, discourses and practices and the analytics of the coloniality of power, knowledge and being. It addresses the different types of hierarchies produced through a visual dispositive in the context of the international division of technology labor, the racialization of the population, and the global economy of images.

Dernière mise à jour depuis la base de données : 17/07/2025 13:00 (EDT)