Votre recherche
Résultats 6 ressources
-
El objetivo del artículo es discutir la potencialidad de prácticas artísticas contemporáneas que plantean ejercicios decoloniales al desestabilizar las matrices perceptivas eurocéntricas sobre grupos étnicos latinoamericanos. Desde la perspectiva de los estudios visuales, aborda la tentativa de demolición crítica de la cultura visual y los regímenes de visibilidad regidos por la lógica de la hipercomunicación y las tecnologías digitales. El punto de partida es el análisis del videoensayo Ashipegaxanacxanec iniciado en 2020 a partir de las acciones de control implementadas en la pandemia de covid-19. La producción se inscribe en las líneas de investigación del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (Nedim), Conicet-UNNE, con la finalidad de resignificar el acervo fotográfico del antropólogo alemán Lehmann Nitsche obtenido en el contexto de la masacre indígena en la Reducción de Napalpí, Chaco, en 1924. Metodológicamente, la propuesta explora la configuración experiencial de visualidades expandidas en la escena contemporánea, a partir de un anclaje en la dimensión especulativa en sintonía con un acercamiento contextual situado en las relaciones de convergencia entre pro- cedimientos, materiales, formatos, dispositivos e instancias disruptivas de prácticas y trayectorias estéticas. Ello supone la activación de procesos heurísticos y poéticos mediados por el ensayo y la escritura como montaje. Propuestas como el videoensayo analizado instauran la pregunta por el archivo y la memoria a través del montaje de temporalidades contradictorias. Su lugar de enunciación se posiciona como posibilidad de insurgencia estética que clausura tentativas de exotización hegemónica por parte de los dispositivos de control contemporáneos. The goal of this paper is to discuss the potentiality of contemporary artistic prac-tices that propose decolonial exercises by destabilizing the Eurocentric perceptual matrices on Latin American ethnic groups. From the perspective of visual studies, it addresses the attempt to critically demolish visual culture and the regimes of visibility governed by the logic of hypercommunication and digital technologies. The starting point is the analysis of the Ashipegaxanacxanec video essay started in 2020 based on the control actions implemented in the COVID-19 pandemic. The production is part of the research of the Image Studies and Documentation Center (Nedim), Conicet-UNNE, with the purpose of redefining the photographic collection of German anthropologist Lehmann Nitsche, obtained in the context of the indigenous massacre in the Napalpí reduction in Chaco, in 1924. Methodologi-cally, the proposal explores the experiential configuration of expanded visualities in the contemporary scene, based on an anchoring in the speculative dimension in tune with a contextual approach in the convergence relationships between proce-dures, materials, formats, devices and disruptive instances of practices and aes-thetic trajectories. This supposes the activation of heuristic and poetic processes mediated by essays and writing as montage. Proposals such as the analyzed video essay establish the question about the archive and memory through the montage of contradictory temporalities. Its place of enunciation is positioned as a possibili-ty of aesthetic insurgency that closes any attempts at hegemonic exoticization by contemporary control devices
-
En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre el surgimiento de la categoría Fotografía Latinoamericana hacia fines de la década del setenta. Una reflexión sobre las prácticas fotográficas que refleja un intento de descolonizar las definiciones y categorías sobre la fotografía realizada en América Latina.Desde aquel momento, se estableció un concepto que englobaba bajo una misma rúbrica la fotografía latinoamericana y la representación del Ser latinoamericano, su identidad y su historia compartida en las diferentes naciones de la región. Una definición que cambia en los años noventa donde puede observarse una renovación de los modos de representación que complejizan las miradas sobre el pasado colonial y la heterogeneidad de nuestras identidades.Tras el análisis general de la búsqueda de definir una práctica cultural desde una perspectiva poscolonial de la fotografía latinoamericana, buscaremos centrarnos en el caso de la fotografía brasileña en dicho período.
-
El diálogo arte-tecnología en América Latina pone en foco litigios recurrentes: ¿tecnologías sustentadas por los discursos legitimantes de la modernidad o paradigmas diferentes y periféricos en la asunción e ideación de tecnologías en el contexto del arte? ¿Qué sucede con las prácticas que incorporan elementos biológicos, habitualmente uniformizadas bajo la categoría de “bioarte”? Las prácticas artísticas tecnológicas en Argentina en los últimos diez años alumbran zonas de pensamiento y praxis que ameritan ser revisadas: el diálogo arte/naturaleza desde perspectivas no-antropocéntricas, la configuración de discursos en los que subyacen representaciones, miradas y prácticas que se apartan de cánones normalizados y, por último, operaciones disruptivas en lo que respecta a los algo usuales criterios de funcionalidad, utilitarismo y efectismo tecnológico.
-
This paper discusses the visuality processes in Latin America since the called «decolonial turn» approach. It analyzes the structural relationship between visual practices and global power arising in the context of the modern world system. It seeks to study the relationship between visual technologies, discourses and practices and the analytics of the coloniality of power, knowledge and being. It addresses the different types of hierarchies produced through a visual dispositive in the context of the international division of technology labor, the racialization of the population, and the global economy of images.
-
En este artículo, se aborda la temática del video como tecnología de género. El video es el medio de creación artística que algunas mujeres están utilizando para crear lo que se puede llamar imá genes en femenino. Se hace un acercamiento al discurso feminista y los presupuestos teóricos que se han tomado para el análisis del discurso videográfico de las mujeres. Se presenta un breve análisis de los trabajos de las videastas Pola Weiss y Pilar Rodríguez.
Explorer
1. Approches
2. Auteur.rice.s et créateur.rice.s
- Auteur.rice noir.e (1)
- Auteur.rice PANDC (2)
- Autrice (1)
- Créateur.rice noir.e (1)
- Créatrice (1)
- Identités diasporiques (1)
4. Corpus analysé
- Amérique du Nord (1)
- Amérique du Sud (6)