Votre recherche

4. Corpus analysé
  • La idea de elaborar un número sobre las luchas de las mujeres y las feministas en América Latina y el Caribe surgió de un encuentro entre Sabine Masson (Suiza), Jules Falquet (Francia) y Ochy Curiel (República Dominicana), cuyos caminos se cruzaron en el continente latinoamericano por razones personales y políticas. Debatimos y reflexionamos juntas sobre la cuestión de las barreras de "raza" y de clase que nos atraviesan a las feministas de diferentes partes del mundo, y que son en particular el reflejo de las relaciones de dominación entre el Sur y el Norte. Precisamente por estas barreras, las experiencias políticas y el trabajo de construcción colectiva de muchas feministas y mujeres, especialmente de América Latina y el Caribe, siguen siendo desconocidas para la mayoría de las feministas de otras latitudes, y de poco interés para las revistas académicas feministas de los países ricos. Oponerse a esta invisibilización y contribuir, aunque sea a nivel experimental y muy modesto, a la deconstrucción de estas barreras, fue nuestra principal motivación para organizar este número en una revista francófona como Nouvelles Questions Féministes. Sin embargo, el trabajo de coordinación presentó importantes contradicciones: primero, entre nosotros mismos. En primer lugar, tuvimos que reconocer e integrar las diferencias y similitudes de nuestras respectivas posiciones, para llegar a un consenso que nos permitiera desarrollar esta cuestión juntos. En segundo lugar, nos enfrentamos al riesgo de reproducir una vez más el saqueo de los conocimientos de las mujeres indias, afrodescendientes y mestizas latinoamericanas y caribeñas por parte de los "expertos del Norte". Los textos se traducirían al francés, lo que significaría que una ínfima minoría de mujeres latinoamericanas y caribeñas tendría acceso a ellos, mientras circulaban por Europa, enriqueciendo una vez más el conocimiento de las mujeres de los países ricos con el trabajo, las luchas, las historias y los escritos de las mujeres de los países pobres. Ante este problema, decidimos que la publicación de este número fuera acompañada de una versión en español, con el objetivo de hacer circular y compartir esta producción intelectual en América Latina y el Caribe   L’idée de faire un numéro sur les luttes de femmes et les luttes féministes en Amérique latine et aux Caraïbes a surgi de la rencontre entre Sabine Masson (Suisse), Jules Falquet (France) et Ochy Curiel (République Dominicaine), dont les chemins se sont croisés sur le continent latino-américain pour des raisons personnelles autant que politiques. Nous avons débattu et réfléchi ensemble sur la question des barrières de « race » et de classe qui nous traversent, nous les féministes de différentes parties du monde, et qui sont notamment le reflet des rapports de domination entre le Sud et le Nord. Justement à cause de ces barrières, les expériences politiques et le travail de construction collective de beaucoup de féministes et de femmes, notamment latino-américaines et des Caraïbes, demeurent inconnus de la plupart des féministes d’autres latitudes, et intéressent peu les revues féministes académiques des pays riches. S’opposer à cette invisibilisation et contribuer, même si ce n’est qu’à un niveau expérimental et très modeste, à déconstruire ces barrières, a constitué notre principale motivation pour organiser ce numéro dans une revue francophone comme Nouvelles Questions Féministes . Néanmoins, le travail de coordination présentait d’importantes contradictions : d’abord, entre nous. Pour commencer, nous avons dû reconnaître et intégrer les différences et les similitudes de nos positions respectives, afin de parvenir à un consensus qui nous permette d’élaborer ce numéro ensemble. Ensuite, nous nous confrontions au risque de reproduire encore une fois le pillage des connaissances des femmes indiennes, afro-descendantes et métisses latino-américaines et des Caraïbes par les « expertes du Nord ». Les textes allaient être traduits en français, c’est-à-dire qu’une infime minorité de femmes latino-américaines et des Caraïbes pourrait y avoir accès, pendant qu’ils circuleraient en Europe, enrichissant une fois de plus le savoir des femmes des pays riches à partir du travail, des luttes, des histoires et des écrits des femmes des pays pauvres. Face à ce problème, nous avons décidé que la publication de ce numéro allait s’accompagner d’une version en espagnol, dans le but de faire circuler et de partager cette production intellectuelle en Amérique latine et aux Caraïbes

  • En esta charla conversaremos sobre las luchas históricas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro que están detrás de su estética, específicamente en dos de sus expresiones femeninas: el turbante afro y el pelo natural, los cuales han servido como elementos de resistencia para la pervivencia de las prácticas y costumbres ancestrales. Como parte de la exposición temporal del Museo del Oro 'A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique' (que se presentó en Bogotá del 7 de octubre de 2018 al 7 de abril de 2019) hablamos en el museo sobre algunos peinados ancestrales, como la espina de pescado, las tropas, el hundidito, el ciempiés y la vicha, y sobre los usos, significados y modelos de los turbantes afro, como la cadena del esclavo, la autoridad, el kitambala, el enkeycha y el doek. El termino mata ‘e pelo surge de las expresiones propias de nuestras ancestras, que se referían al pelo afro cómo una gran mata (árbol), frondosa, incontrolable y rizada, que requería unos cuidados particulares por su condición crespa, abundante y diversa. El cuerpo de la mujer negra, raizal y palenquera ha estado históricamente ligado a las luchas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro, siendo la mata ‘e pelo el elemento estético que más las ha transmitido. Entre las personas de ancestros africanos, la estética del pelo afro se remonta a un pasado cargado de lucha y resistencia, pues las trenzas fueron usadas para la elaboración de mapas que marcaban el camino a la libertad de los cimarrones. Las mujeres se reunían en el patio para peinar a las más pequeñas. Diseñaban en su cabeza un mapa lleno de caminitos y salidas de escape, en el que ubicaban los montes, ríos y árboles más altos. Así, al verlas, los hombres sabían cuáles rutas tomar. Su código, desconocido para los amos, les permitía a los esclavizados huir. El balance humano de la trata de cautivos africanos a través del Atlántico es dramático: con una inmensa brutalidad, desplazó a 13 millones de hombres, mujeres y niños entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XIX. #ElMuseoDelOroTambiénEsAfro Producción Banco de la República Realización Santiago Martínez

  • La exposición Presencia negra en Bogotá hace parte de la investigación en Migraciones que desde la Universidad Nacional lideran Mercedes Angola y Maguemati Wabgou. Está presente en el Claustro de San Agustín, como un homenaje a los hacedores de grandes historias que se desconocen, personas cuyos aportes a la construcción de la sociedad colombiana y a la consolidación de la identidad nacional desde diversas perspectivas y disciplinas ha invisibilizado la historia colombiana. En compañía de sus protagonistas, acompáñenos en la formulación de nuevas preguntas de investigación en torno al aporte de la gente negra a Colombia y a países vecinos, pues no solo se ha producido migración interna sino, "fuga" hacia otros países. Invitados : Mercedes Angola, artista plástica e investigadora y Maguemati Wabgou, sociólogo e investigador.

  • Compuesta por 355 obras de arte de naturaleza muy variada, la exposición en sala y ahora impresa busca visibilizar, dignificar, valorar y difundir los legados civilizatorios, reativos, culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos, ambientales e históricos de los pueblos del África occidental y de sus descendientes en la construcción de Antioquia. Además, este catálogo pretende ubicar en las manos del público, y de los especialistas en museos y en estética, el de-bate sobre las encrucijadas que encierra la representación museal de las obras artísticas y de las culturas de los pueblos afroamericanos fraguados en el seno de las dinámicas esclavistas, imperiales y coloniales.

  • The development of Global Renaissance art history has had an undeniable impact on the field of colonial Latin American art. Some of the earliest manifestations of this disciplinary partnership can be found in exhibitions, monographs, articles, and edited volumes produced around the quincentennial of Christopher Columbus’s 1492 voyage. Exhibitions such as Circa 1492 at the National Gallery and a wave of scholarly publications addressed the cataclysmic impact of the European invasion and subsequent colonization of the Americas at an epistemological, linguistic, political, biological, and aesthetic level. The year 1992 precipitated an outpouring of critical reflection on the history of colonialism in the Western hemisphere and its enduring legacies both within Latin America and its diasporic communities.

  • In this paper I offer a brief overview of the academic debates about post-colonial theories and the concept of coloniality, seeking to map out their Latin American translations, especially from the perspective of feminist theories in relation to the coloniality of gender. By emphasizing an intersectional approach to understand the gendered character of coloniality, decolonial feminists are seeking innovative ways of articulating new epistemologies or “saberes propios”. However, in these debates little attention has been given to the issue of the travels and translations of decolonial feminisms in Latin America. In focusing on the vexed issue of translation, I want to explore some of the challenges Latin American decolonial feminists are facing today.

  • This essay aims to trace an overview of the decolonial aesthetics through the analysis of artistic expressions that occurred in Latin American territory. This analysis will allow us to enhance the cultural and artistic practices within its plurality and the typical spatial archetypes within its temporal resignification. The necessity of creation and the search for new epistemological fields translate the historical movements of the Latin-American cultural mouvance and the juxtaposition of temporalities, practices and the confluence of knowledge. We can find a stage of resistance and socio-historical borders subverted, mainly in the context of artistic and cultural manifestations and its capacity of invention and relativization. This essay aims to bring a reflection on the construction of cultural spaces and the dismantling of a single hegemonic perspective to define the artistic practices. The analysis and the epistemological questioning of the Latin-American trans-historical movement delineates an overview of the history of artistic productions that came out of practices and every-day life inventions and the elaboration of temporary spaces of claim and contestation through exhibitions, performances, festivals, and so forth. The idea of subverting a geopolitical imaginary and a cartography of the world (even if initially in local dynamics) consists of a central focus of this work.

  • Discursos sobre “raza” y nación en Colombia, 1880-1930 constituye un aporte a la investigación sobre la formación de la nación en Colombia durante los siglos xix al xx. El libro es producto de la investigación de tesis de maestría del autor y se centra en mostrar cómo las elites del país concibieron y, en específico, aplicaron con la legislación y otros recursos políticos y culturales, formas de poder y hegemonía mediante las cuales establecieron su dominio a partir del control social, la higienización -“depuración racial o blanqueamiento de la raza”- y el señalamiento a los grupos que resistieron esas formas arbitrarias de poder desde arriba. La estructura del libro está dividida en una introducción, cuatro capítulos, las conclusiones, la bibliografía y una corta semblanza del autor. El primer capítulo es un análisis metodológico de la “alteridad”, a partir de la perspectiva poscolonial y decolonial; siguiendo a autores de renombre en ese campo, trata de demostrar – lamentablemente de modo uniforme– el carácter cruel y violento del proceso de europeización y de sus valores “irracionales” más recurrentes. Los capítulos del dos al cinco se dedican a sustentar la postura metodológica con un material de fuentes y de análisis sobre el racismo colombiano en los siglos xix y xx.

  • En medio del proceso de construcción de la República, durante el siglo xix, en Venezuela los sectores no blancos de la sociedad intentaron legitimarse a través de la fotografía en las carte-de-visite, con el objetivo de ratificar su posición en esta sociedad ‘café con leche’. El uso de esta tecnología, así como la aparición y aceptación de manuales de urbanidad, fueron parte de un proceso en el que estos sectores intentaron ‘modernizarse’, reflejando las tensiones sociales asociadas, por ejemplo, a la dicotomía campo-ciudad o a la necesidad de ‘blanquearse’ ante los ojos de los coterráneos. El objetivo de este trabajo, es estudiar la manera en que el retrato fotográfico y el manual de urbanidad actúan en una sociedad cuyas diferencias y distancias sociales y económicas han sufrido un gran trastorno luego del proceso independentista. During the process of the construction of the Republic, in the 19th Century, non-white sectors of Venezuelan society attempted to legitimise themselves through photographs in their cart-de-visite, with the object of ratifying their position in this ‘coffee and milk’ society. The use of such technology, as well as the introduction and acceptance of urbanity handbooks, were part of a process in which these sectors tried to ‘modernise’, reflecting related social tensions, for example, the urban-rural dichotomy or the need for ‘whitening’ themselves in the eyes of their fellow citizens. The purpose of this paper is to study the way in which photographic portraits and urbanity handbooks act in a society in which social and economic differences and distances have undergone a great upheaval since the independence process.

  • La perspectiva de género en el arte del Caribe colombiano se puede contextualizar con el movimiento feminista planetario. La comparación se establece en las creaciones de mujeres artistas de esta región, ya que subvierten, manifiestan y revelan con denotada libertad expresiva, no solamente sus inquietudes intimistas, sino toda una serie de cuestionamientos a las condiciones que culturalmente se le han impuesto a la mujer en el Caribe. Son dos generaciones diferentes; las primeras, analizadas en esta entrega, pueden ser catalogadas como pioneras de la perspectiva de género en el arte colombiano. Las segundas, consolidan problemáticas en apuestas individuales, de manera diaspórica y cada vez más comprometidas con el movimiento social de mujeres. En ambos casos lo hacen a través de las artes visuales, audiovisuales, performáticas e híbridas. Estamos ante artistas vanguardistas, de las artes visuales y performáticas en el Caribe colombiano; preferimos llamarlas, en ambos casos, visionarias. Gender perspective in the Colombian Caribbean art can be contextualized within the worldwide feminist movement. The comparison is established in the artwork of female artists from this region, as they subvert, demonstrate, and reveal with poignant expressive freedom, not only their intimate concerns, but a whole series of questions to the conditions that have been culturally imposed on women in the Caribbean. They come from two different generations. The first generation, analyzed in this installment, can be defined as the pioneers of gender perspective in Colombian art. The second generation consolidates issues through individual pledges in a diasporic way and increasingly committed to the social women’s movement. Both generations do this through performative, hybrid, visual and audiovisual art. These are avant-garde artists of the visual and performative art in the Colombian Caribbean. We prefer to call them, in both cases, visionaries.

  • Este trabajo se propone comprender la incidencia de las relaciones de poder que ciertas representaciones temporales acerca de grupos indígenas pueden ejercer en nuestra comprensión pasada y actual. Diversas imágenes reprodujeron ideas de indígenas que, aunque estuvieran vivos, mostraban una cultura asimilada a un pasado de amplias dimensiones. Por lo tanto, para comprender el proceso de invisibilización de la diversidad indígena en la cultura nacional, es relevante considerar los mecanismos de montaje discursivo —visuales y textuales—, vinculados con las nociones temporales de indios viviendo en un supuesto tiempo remoto. Atendiendo a ello, se analizan los procesos de montaje, desde la producción de las fotografías hasta la edición y presentación de imágenes, tanto en la prensa como en postales, publicaciones científicas y de divulgación, para ver cómo a veces pequeños cambios de encuadre, contraste, retoque o selección pueden incidir en la construcción de diversas historias, en la comprensión y en los sentidos construidos y en pugna.

  • Este artículo discute el concepto de tiempo en la historia-disciplina como una noción política. A partir del análisis de las relaciones entre historia, nación y temporalidad, el autor intenta desentrañar por qué existe una distribución jerárquica de sujetos de la historia y sujetos de la cultura. Estudiando casos concretos de Sudáfrica y Argentina, intenta ver de qué manera esa distribución (incluso resignificada en la “nación multicultural”) impide ver ciertas continuidades en la reproducción de las asimetrías. El trabajo culmina analizando una noción poscolonial de historia como pérdida, como un regimen híbrido de historicidad. This article discusses the concept of time in History (the discipline) as a political notion. Starting with and analysis of the connivences between history, nation and temporality, the author tries to unravel why it operates a hierarchical distribution of “subjets of history” and “subjects of culture”. Dealing with specific cases of South Africa and Argentina, he tries to see how this distribution (even resignified in the “multicultural nation”) prevents to realize certain continuities in the reproduction of asymmetries. This piece of work ends analyzing a postcolonial notion of history as loss, meaning a hybrid regime of historicity.

  • El siguiente artículo es una respuesta a la exposición de arte indígena contemporáneo Gran Chaco Gualamba. Arte, Cosmovisión, Soberanía (Chaco, Argentina; Julio de 2013). Sin desviarse de los propios objetivos de la muestra, problematiza la práctica curatorial como una forma de ver y mostrar a la producción artística de las poblaciones originarias como artefactos significantes íntimamente enlazados con sus formas de vida comunitaria -y no meramente obras de arte autónomas y asépticas de toda función social-. Contrastando las definiciones del equipo de curadoras, el corpus de obras expuestas y el discurso de pobladores originarios, se muestra que este intento por recuperar el nexo orgánico entre arte, cosmovisiones y vida en comunidad resulta trunco, dado que los propios pobladores originarios consideran esta vinculación como una circunstancia históricamente pretérita, previa a los procesos de colonización. Recuperando las luchas presentes de las comunidades, que a falta de ese pasado armonioso plantean su identidad como resistencia necesaria para un futuro distinto – mejor-. This work is a response to a contemporary indigenous art exhibition titled «Gran Chaco Gualamba - Arte, Cosmovisión, Soberanía» (Chaco, Argentina; July 2013). Consistent with the purposes of this exhibition, the article problematizes curatorial practice as a way to present the artistic production of the indigenous populations as significant artifacts intimately involved in the daily community life, and not merely as autonomous artistic objects with no social function. By contrasting the definitions provided by the curatorial team,the corpus of artworks exhibited and the native peoples’ speech, the article shows how the exhibit fails to recover the link between art, cosmovisions and community life because the native populations themselves consider these three spheres as an outdated historical circumstance, previous to the colonization processes. Finally, the current struggles of the communities are mapped which, in the absence of that harmonious past, pose their identity as a necessary resistance for a better future.

  • Este trabajo presenta los resultados de la investigación Imágenes de lo extraordinario: monstruos americanos del siglo XVI, proceso de creación artística desarrollado por los estudiantes del Semillero de Investigación en Artes Visuales (SINAV) del programa de Artes Visuales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) entre 2018 y 2019. Para analizar de manera crítica e histórica la construcción de identidades sobre lo latinoamericano, se tomó como marco de análisis la representación de lo monstruoso en los relatos y las imágenes construidas por los cronistas de Indias en el siglo XVI, los cuales marcaron procesos de marginalización cultural, construcción de subjetividades y dinámicas de poder, y presentaron al habitante americano como una otredad que estaba fuera de los límites de la cultura dominante occidental. Se presentan los postulados teóricos sobre lo monstruoso como marco para el análisis histórico y la creación de obra, con una metodología de trabajo colaborativo y en gran parte virtual. Posteriormente, se exponen algunos resultados de la investigación histórica que dan paso a detallar el proceso de creación de obra que culminó con la exposición de la instalación audiovisual Imágenes de lo extraordinario, así como con una amplia serie de ilustraciones contemporáneas sobre lo monstruoso y un producto digital en formato página web donde se presenta una cartografía de lo monstruoso en América Latina y se recogen las memorias de todo el proyecto. This work presents the results of the research Images of the Extraordinary: American Monsters of the 16th Century, artistic creation process developed by the students of the Research Seedbed in Visual Arts (SINAV, for its initials in Spanish) of the Visual Arts program of Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) between 2018 and 2019. With the objective of analyzing, in a critical and historical way, the construction of identities on Latin American matters, the representation of the monstrous in the stories and images constructed by the chroniclers of the Indies in the 16th century was used as a framework of analysis. These chroniclers marked processes of cultural marginalization, construction of subjectivities and power dynamics, and presented the American inhabitant as an otherness that was outside the limits of the dominant Western culture. The theoretical postulates about the monstrous are presented as a framework for historical analysis and the creation of works, with a collaborative and largely virtual working methodology. Some results of the historical research are then presented, which gives way to detailing the process of creating work that culminated in the exhibition of the audiovisual installation Images of the Extraordinary, as well as a wide range of contemporary illustrations on the monstrous and a digital product in web page format where a cartography of the monstrous in Latin America is presented and the memories of the whole project are collected.

  • La memoria hace referencia a un conjunto de funciones psíquicas que permiten la actualización de imágenes de hechos pasados o que se representan como pasados. A diferencia de los estudios históricos, los de la memoria resaltan las subjetividades, amplían la discusión más allá del recuerdo y el olvido, y desplazan el debate hacia quien tiene el derecho a narrar su historia y aquellos que en ella se encuentran. Las inquietudes en torno a la memoria y sus lugares también se hacen visibles en el inquieto horizonte artístico, en el que pasados recientes y distantes se articulan en registros sobre diversas formas de traumas. Este artículo propone una reflexión sobre las relaciones entre arte y memoria a partir de la producción de dos artistas brasileñas contemporáneas: Rosana Paulino (São Paulo, 1968) y Aline Motta (Niterói, 1974). El análisis de esa producción se fundamenta en la interdisciplinaridad de los estudios de la memoria y destaca cómo la creación artística ofrece una posibilidad de resignificación individual y colectiva. Asimismo, conceptúa memorias americoafricanas como aquellas que emergen no solo en la memoria individual de las artistas presentadas en este artículo, sino también en la de muchas otras mujeres que se identifican con Americoáfrica como un sistema etnogeográfico de referencia. Son memorias americoafricanas porque se han gestado en la resistencia y creatividad contra la opresión, la humillación y la deshumanización, y que se insurgen contra la historia única proponiendo una revisión de la historiografía del país y del arte producido a partir de esos lugares. Memory refers to a set of psychic functions that allow the updating of images of past events or events that are represented as past. Unlike historical studies, memory studies highlight subjectivities, expand the discussion beyond memory and oblivion, and shift the debate towards who has the right to narrate their history and those who are in it. The concerns about memory and its places also become visible in the restless artistic horizon, in which recent and distant pasts are articulated in registers about various forms of trauma. This paper proposes a reflection on the relationship between art and memory based on the production of two contemporary Brazilian artists: Rosana Paulino (São Paulo, 1968) and Aline Motta (Niterói, 1974). The analysis of this production is based on the interdisciplinary nature of memory studies and highlights how artistic creation offers a possibility of individual and collective resignification. Likewise, it conceptualizes African-American memories as those that emerge not only in the individual memory of the artists presented in this article, but also in that of many other women who identify with Africa-America, as a reference ethnogeographic system. They are African-American memories because they have been born in resistance and creativity against oppression, humiliation and dehumanization, and because they insurrect against the unique history, proposing a review of the historiography of the country and the art produced out of those places.

  • Este texto reflexiona sobre los discursos e imaginarios de género y sexualidad que se producen dentro del campo del videoarte realizado en Ecuador entre 1998 y 2013. Desde finales de los noventa, hay una presencia de videos que abordan temáticas de cuerpo, política, deseo, violencia, roles e identidad que posicionan nuevos temáticas, lugares de enunciación y sujetos través de las tecnologías de video. A través de un conjunto de obras emblemáticas, el texto analiza los discursos y las estrategias visuales con las cuales se construyen feminidades, masculinidades y diversidades sexuales en el contexto contemporáneo. Está producción plantea un relato alternativo frente a las tendencias dominantes dentro de la historia del arte ecuatoriano. Muestra las nuevas sensibilidades y sujetos que se afirman a través del uso de tecnologías de video. This paper reflects on the speeches and imaginary of gender and sexuality that occur within the field of video art made in Ecuador between 1998 and 2013. Since the late nineties, there is a presence of vid-eos that address issues of body politics, desire, vio-lence, roles and identity that position new themes, places and subjects of enunciation through video technologies. Through a set of emblematic works, the text analyzes the speeches and visual strategies which femininity, masculinity and sexual diversities are built in a contemporary context. This production presents an alternative story against the dominant trends in the history of Ecuadorian art. It shows the new sensibilities and subjects that are affirmed through the use of video technology.

  • Este artículo propone una reflexión sobre las prácticas vitales, artísticas y políticas de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez y sus experiencias de desobediencia frente a los regímenes de sexualidad y género articulados a regímenes de terror en México y Argentina. La metodología usada para llegar a la reflexión fue un análisis crítico multimodal del discurso hecho desde una perspectiva interseccional y descolonial que supone el análisis tanto de contextos como de los textos, subtextos y texturas que componen la obra y vida de estas artistas. Desde esta postura epistemológica, la obra performática y musical de Liliana y Jesusa es vista como un acervo de discursos multimodales. Nuestra reflexión muestra cómo la creación, la experiencia —entendida como lugar político— y las propuestas colectivas de Liliana y Jesusa se ponen en juego en un campo de lucha performativa donde sus discursos desobedientes proponen maneras de resistencia y fuga a los regímenes coloniales-modernos- capitalistas de género y sexualidad. Jesusa y Liliana proponen una obra multimodal y multimedial que fisura los límites de los géneros discursivos, los géneros musicales, el género gramatical y el sistema sexo género, lo cual amerita una mirada indisciplinada. Este artículo resulta ser un abordaje novedoso en la medida en que se acerca a la experiencia y a la obra de estas dos mujeres, no desde una visión disciplinar, sino a partir de una mirada transdisciplinaria, interseccional y descolonial que asume la producción artística como una apuesta política donde los límites entre lo personal y lo público se borran. This article seeks to do a reflection both on the vital, artistic and political practices of Liliana Felipe and Jesusa Rodríguez and on their experiences of disobedience to the regimes of sexuality and gender, which are articulated to regimes of terror in Mexico and Argentina. The methodology used in order to make this reflection was a Multimodal Critical Discourse Analysis from both an intersectional and decolonial perspective. This methodology implies the analysis of contexts, texts, subtexts and textures that make up the work and life of these artists. From this epistemological position, the performative and musical work of Liliana and Jesusa is seen as a collection of multimodal discourses. Creation, experience —understood as a political locus— and the collective proposals of Liliana and Jesusa are put into play in a field of performative struggle where their disobedient discourses propose ways of resistance to colonial-modern-capitalist regimes of gender and sexuality.Jesusa and Liliana propose a multimodal and multimedial work that fissures the limits of the discursive genres, the musical genres, the grammatical gender and the gender sex system, which deserves an undisciplined look. This article proposes an original approach insofar as it approaches the experience and work of these two women not from a disciplinary view, but from a transdisciplinary, intersectional and decolonial point of view, that assumes artistic production as a political commitment in where the boundaries between the personal and the public are erased.

Dernière mise à jour depuis la base de données : 24/10/2025 13:00 (EDT)