Votre recherche

4. Lieu de production du savoir
  • Ce texte est la traduction de l’introduction au livre de Santiago Castro-Gómez, La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en Nueva Granada (1750-1816), Bogota: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

  • "Y la culpa no era mia, ni donde estaba, ni como vestia", chantaient des femmes aux yeux bandés dans différentes villes d'Amérique latine en novembre 2019. Cette performance, créée par le collectif féministe Las Tesis, a fait le tour du monde. Elle montre la force et la vitalité de l'artivisme dans les Amériques. Ce volume porte sur la diversité des théorisations et des mobilisations féministes du continent américain, très dynamiques historiquement et de plus en plus visibles depuis la fin du XXe siècle. Le féminisme des Amériques est pluriel et possède une généalogie propre. Les auteures s'attachent à décliner ses différentes formes : chicano, décolonial, lesbien, queer, entre autres. L'originalité des actions féministes de la région provient de la mobilisation politique de genres artistiques, qu'ils soient musicaux (rap, reggaeton), picturaux ou des arts visuels. Cet artivisme joue ainsi un rôle central dans les formes d'action du continent et ce volume présente leur diversité, leur richesse et leur force créatrice et politique."--Page 4 of cover.

  • El feminismo hegemónico latinoamericano entró en crisis en los años noventa por su creciente contubernio con el Estado liberal, así como por su práctica política carente de teoría. No supo cómo responder a los desaires de la izquierda masculinista y quedó intacto por los nuevos teóricos de la descolonialidad. Su acción y pensamiento no sólo se manifestaron profundamente colonizados por Occidente, sino que no encontraron una voz clara para entrar en diálogo con ciertas corrientes del feminimo latinoamericano que cuestionaron sus postulados de género, raza y heteronormatividad.

  • Au sein du tournant décolonial que la théorie féministe latino-américaine a commencé à prendre, un nouveau concept a émergé, qui pourrait constituer un changement de paradigme dans notre compréhension du genre. Il s'agit du concept colonialité du genre, forgé par la philosophe argentine Maria Lugones dans ses deux derniers articles : « Heterosexualism and the Colonial/ Modern Gender System » (2007) et, plus récemment, « Toward a Decolonial Feminism » (2010), article qui n'a pas encore été tra...

  • Ce travail vise à montrer deux choses. La première, c’est de saisir toute l’importance du tournant postcolonial/afro-décolonial dans la construction d’une contre-épistémologie propre au sujet culturel colonisé africain. En d’autres termes, pour le sujet colonisé, cette contre-épistémologie sert à décoloniser les imaginaires, à partir d’un questionnement de la colonialité de l’épistémologie et du savoir donnés pour universels par l’occident. La deuxième chose, c’est que ̶ à quelques mois de la commémoration du centenaire de la naissance du prolixe et polygraphe auteur africain-colombien Manuel Zapata Olivella (1920-2004) ̶ cet article puisse le situer à sa juste place. Celle d’un sujet culturel colonisé africain des Amériques dont l’abondante production culturelle et la pensée, portées et révolutionnées par le concept de Muntu africain, participent de la décolonisation des imaginaires et de l’épistémologie

  • Published by SITE Santa Fe on occasion of the inaugural SITElines Biennial, 'Unsettled Landscapes'. Unsettled Landscapes was curated by Janet Dees, Irene Hofmann, Candice Hopkins, and Lucía Sanromán. The exhibition, featuring 47 artists from 14 countries, looks at the urgencies, political conditions and historical narratives that inform the work of contemporary artists across the Americas--from Nunavut to Tierra del Fuego. Through three themes--landscape, territory, and trade--this exhibition expresses the interconnections among representations of the land, movement across the land, and economies and resources derived from the land."--Résumé de l'éditeur

  • En esta charla conversaremos sobre las luchas históricas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro que están detrás de su estética, específicamente en dos de sus expresiones femeninas: el turbante afro y el pelo natural, los cuales han servido como elementos de resistencia para la pervivencia de las prácticas y costumbres ancestrales. Como parte de la exposición temporal del Museo del Oro 'A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique' (que se presentó en Bogotá del 7 de octubre de 2018 al 7 de abril de 2019) hablamos en el museo sobre algunos peinados ancestrales, como la espina de pescado, las tropas, el hundidito, el ciempiés y la vicha, y sobre los usos, significados y modelos de los turbantes afro, como la cadena del esclavo, la autoridad, el kitambala, el enkeycha y el doek. El termino mata ‘e pelo surge de las expresiones propias de nuestras ancestras, que se referían al pelo afro cómo una gran mata (árbol), frondosa, incontrolable y rizada, que requería unos cuidados particulares por su condición crespa, abundante y diversa. El cuerpo de la mujer negra, raizal y palenquera ha estado históricamente ligado a las luchas por la reivindicación de los derechos del pueblo afro, siendo la mata ‘e pelo el elemento estético que más las ha transmitido. Entre las personas de ancestros africanos, la estética del pelo afro se remonta a un pasado cargado de lucha y resistencia, pues las trenzas fueron usadas para la elaboración de mapas que marcaban el camino a la libertad de los cimarrones. Las mujeres se reunían en el patio para peinar a las más pequeñas. Diseñaban en su cabeza un mapa lleno de caminitos y salidas de escape, en el que ubicaban los montes, ríos y árboles más altos. Así, al verlas, los hombres sabían cuáles rutas tomar. Su código, desconocido para los amos, les permitía a los esclavizados huir. El balance humano de la trata de cautivos africanos a través del Atlántico es dramático: con una inmensa brutalidad, desplazó a 13 millones de hombres, mujeres y niños entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XIX. #ElMuseoDelOroTambiénEsAfro Producción Banco de la República Realización Santiago Martínez

  • La exposición Presencia negra en Bogotá hace parte de la investigación en Migraciones que desde la Universidad Nacional lideran Mercedes Angola y Maguemati Wabgou. Está presente en el Claustro de San Agustín, como un homenaje a los hacedores de grandes historias que se desconocen, personas cuyos aportes a la construcción de la sociedad colombiana y a la consolidación de la identidad nacional desde diversas perspectivas y disciplinas ha invisibilizado la historia colombiana. En compañía de sus protagonistas, acompáñenos en la formulación de nuevas preguntas de investigación en torno al aporte de la gente negra a Colombia y a países vecinos, pues no solo se ha producido migración interna sino, "fuga" hacia otros países. Invitados : Mercedes Angola, artista plástica e investigadora y Maguemati Wabgou, sociólogo e investigador.

  • Compuesta por 355 obras de arte de naturaleza muy variada, la exposición en sala y ahora impresa busca visibilizar, dignificar, valorar y difundir los legados civilizatorios, reativos, culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos, ambientales e históricos de los pueblos del África occidental y de sus descendientes en la construcción de Antioquia. Además, este catálogo pretende ubicar en las manos del público, y de los especialistas en museos y en estética, el de-bate sobre las encrucijadas que encierra la representación museal de las obras artísticas y de las culturas de los pueblos afroamericanos fraguados en el seno de las dinámicas esclavistas, imperiales y coloniales.

  • In this paper I offer a brief overview of the academic debates about post-colonial theories and the concept of coloniality, seeking to map out their Latin American translations, especially from the perspective of feminist theories in relation to the coloniality of gender. By emphasizing an intersectional approach to understand the gendered character of coloniality, decolonial feminists are seeking innovative ways of articulating new epistemologies or “saberes propios”. However, in these debates little attention has been given to the issue of the travels and translations of decolonial feminisms in Latin America. In focusing on the vexed issue of translation, I want to explore some of the challenges Latin American decolonial feminists are facing today.

  • This essay aims to trace an overview of the decolonial aesthetics through the analysis of artistic expressions that occurred in Latin American territory. This analysis will allow us to enhance the cultural and artistic practices within its plurality and the typical spatial archetypes within its temporal resignification. The necessity of creation and the search for new epistemological fields translate the historical movements of the Latin-American cultural mouvance and the juxtaposition of temporalities, practices and the confluence of knowledge. We can find a stage of resistance and socio-historical borders subverted, mainly in the context of artistic and cultural manifestations and its capacity of invention and relativization. This essay aims to bring a reflection on the construction of cultural spaces and the dismantling of a single hegemonic perspective to define the artistic practices. The analysis and the epistemological questioning of the Latin-American trans-historical movement delineates an overview of the history of artistic productions that came out of practices and every-day life inventions and the elaboration of temporary spaces of claim and contestation through exhibitions, performances, festivals, and so forth. The idea of subverting a geopolitical imaginary and a cartography of the world (even if initially in local dynamics) consists of a central focus of this work.

  • Discursos sobre “raza” y nación en Colombia, 1880-1930 constituye un aporte a la investigación sobre la formación de la nación en Colombia durante los siglos xix al xx. El libro es producto de la investigación de tesis de maestría del autor y se centra en mostrar cómo las elites del país concibieron y, en específico, aplicaron con la legislación y otros recursos políticos y culturales, formas de poder y hegemonía mediante las cuales establecieron su dominio a partir del control social, la higienización -“depuración racial o blanqueamiento de la raza”- y el señalamiento a los grupos que resistieron esas formas arbitrarias de poder desde arriba. La estructura del libro está dividida en una introducción, cuatro capítulos, las conclusiones, la bibliografía y una corta semblanza del autor. El primer capítulo es un análisis metodológico de la “alteridad”, a partir de la perspectiva poscolonial y decolonial; siguiendo a autores de renombre en ese campo, trata de demostrar – lamentablemente de modo uniforme– el carácter cruel y violento del proceso de europeización y de sus valores “irracionales” más recurrentes. Los capítulos del dos al cinco se dedican a sustentar la postura metodológica con un material de fuentes y de análisis sobre el racismo colombiano en los siglos xix y xx.

  • En medio del proceso de construcción de la República, durante el siglo xix, en Venezuela los sectores no blancos de la sociedad intentaron legitimarse a través de la fotografía en las carte-de-visite, con el objetivo de ratificar su posición en esta sociedad ‘café con leche’. El uso de esta tecnología, así como la aparición y aceptación de manuales de urbanidad, fueron parte de un proceso en el que estos sectores intentaron ‘modernizarse’, reflejando las tensiones sociales asociadas, por ejemplo, a la dicotomía campo-ciudad o a la necesidad de ‘blanquearse’ ante los ojos de los coterráneos. El objetivo de este trabajo, es estudiar la manera en que el retrato fotográfico y el manual de urbanidad actúan en una sociedad cuyas diferencias y distancias sociales y económicas han sufrido un gran trastorno luego del proceso independentista. During the process of the construction of the Republic, in the 19th Century, non-white sectors of Venezuelan society attempted to legitimise themselves through photographs in their cart-de-visite, with the object of ratifying their position in this ‘coffee and milk’ society. The use of such technology, as well as the introduction and acceptance of urbanity handbooks, were part of a process in which these sectors tried to ‘modernise’, reflecting related social tensions, for example, the urban-rural dichotomy or the need for ‘whitening’ themselves in the eyes of their fellow citizens. The purpose of this paper is to study the way in which photographic portraits and urbanity handbooks act in a society in which social and economic differences and distances have undergone a great upheaval since the independence process.

  • La perspectiva de género en el arte del Caribe colombiano se puede contextualizar con el movimiento feminista planetario. La comparación se establece en las creaciones de mujeres artistas de esta región, ya que subvierten, manifiestan y revelan con denotada libertad expresiva, no solamente sus inquietudes intimistas, sino toda una serie de cuestionamientos a las condiciones que culturalmente se le han impuesto a la mujer en el Caribe. Son dos generaciones diferentes; las primeras, analizadas en esta entrega, pueden ser catalogadas como pioneras de la perspectiva de género en el arte colombiano. Las segundas, consolidan problemáticas en apuestas individuales, de manera diaspórica y cada vez más comprometidas con el movimiento social de mujeres. En ambos casos lo hacen a través de las artes visuales, audiovisuales, performáticas e híbridas. Estamos ante artistas vanguardistas, de las artes visuales y performáticas en el Caribe colombiano; preferimos llamarlas, en ambos casos, visionarias. Gender perspective in the Colombian Caribbean art can be contextualized within the worldwide feminist movement. The comparison is established in the artwork of female artists from this region, as they subvert, demonstrate, and reveal with poignant expressive freedom, not only their intimate concerns, but a whole series of questions to the conditions that have been culturally imposed on women in the Caribbean. They come from two different generations. The first generation, analyzed in this installment, can be defined as the pioneers of gender perspective in Colombian art. The second generation consolidates issues through individual pledges in a diasporic way and increasingly committed to the social women’s movement. Both generations do this through performative, hybrid, visual and audiovisual art. These are avant-garde artists of the visual and performative art in the Colombian Caribbean. We prefer to call them, in both cases, visionaries.

  • Este trabajo se propone comprender la incidencia de las relaciones de poder que ciertas representaciones temporales acerca de grupos indígenas pueden ejercer en nuestra comprensión pasada y actual. Diversas imágenes reprodujeron ideas de indígenas que, aunque estuvieran vivos, mostraban una cultura asimilada a un pasado de amplias dimensiones. Por lo tanto, para comprender el proceso de invisibilización de la diversidad indígena en la cultura nacional, es relevante considerar los mecanismos de montaje discursivo —visuales y textuales—, vinculados con las nociones temporales de indios viviendo en un supuesto tiempo remoto. Atendiendo a ello, se analizan los procesos de montaje, desde la producción de las fotografías hasta la edición y presentación de imágenes, tanto en la prensa como en postales, publicaciones científicas y de divulgación, para ver cómo a veces pequeños cambios de encuadre, contraste, retoque o selección pueden incidir en la construcción de diversas historias, en la comprensión y en los sentidos construidos y en pugna.

  • Este artículo discute el concepto de tiempo en la historia-disciplina como una noción política. A partir del análisis de las relaciones entre historia, nación y temporalidad, el autor intenta desentrañar por qué existe una distribución jerárquica de sujetos de la historia y sujetos de la cultura. Estudiando casos concretos de Sudáfrica y Argentina, intenta ver de qué manera esa distribución (incluso resignificada en la “nación multicultural”) impide ver ciertas continuidades en la reproducción de las asimetrías. El trabajo culmina analizando una noción poscolonial de historia como pérdida, como un regimen híbrido de historicidad. This article discusses the concept of time in History (the discipline) as a political notion. Starting with and analysis of the connivences between history, nation and temporality, the author tries to unravel why it operates a hierarchical distribution of “subjets of history” and “subjects of culture”. Dealing with specific cases of South Africa and Argentina, he tries to see how this distribution (even resignified in the “multicultural nation”) prevents to realize certain continuities in the reproduction of asymmetries. This piece of work ends analyzing a postcolonial notion of history as loss, meaning a hybrid regime of historicity.

  • El siguiente artículo es una respuesta a la exposición de arte indígena contemporáneo Gran Chaco Gualamba. Arte, Cosmovisión, Soberanía (Chaco, Argentina; Julio de 2013). Sin desviarse de los propios objetivos de la muestra, problematiza la práctica curatorial como una forma de ver y mostrar a la producción artística de las poblaciones originarias como artefactos significantes íntimamente enlazados con sus formas de vida comunitaria -y no meramente obras de arte autónomas y asépticas de toda función social-. Contrastando las definiciones del equipo de curadoras, el corpus de obras expuestas y el discurso de pobladores originarios, se muestra que este intento por recuperar el nexo orgánico entre arte, cosmovisiones y vida en comunidad resulta trunco, dado que los propios pobladores originarios consideran esta vinculación como una circunstancia históricamente pretérita, previa a los procesos de colonización. Recuperando las luchas presentes de las comunidades, que a falta de ese pasado armonioso plantean su identidad como resistencia necesaria para un futuro distinto – mejor-. This work is a response to a contemporary indigenous art exhibition titled «Gran Chaco Gualamba - Arte, Cosmovisión, Soberanía» (Chaco, Argentina; July 2013). Consistent with the purposes of this exhibition, the article problematizes curatorial practice as a way to present the artistic production of the indigenous populations as significant artifacts intimately involved in the daily community life, and not merely as autonomous artistic objects with no social function. By contrasting the definitions provided by the curatorial team,the corpus of artworks exhibited and the native peoples’ speech, the article shows how the exhibit fails to recover the link between art, cosmovisions and community life because the native populations themselves consider these three spheres as an outdated historical circumstance, previous to the colonization processes. Finally, the current struggles of the communities are mapped which, in the absence of that harmonious past, pose their identity as a necessary resistance for a better future.

Dernière mise à jour depuis la base de données : 26/10/2025 05:00 (EDT)