Votre recherche
Résultats 74 ressources
-
Ce texte est la traduction de l’introduction au livre de Santiago Castro-Gómez, La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en Nueva Granada (1750-1816), Bogota: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
-
La perspectiva de género en el arte del Caribe colombiano se puede contextualizar con el movimiento feminista planetario. La comparación se establece en las creaciones de mujeres artistas de esta región, ya que subvierten, manifiestan y revelan con denotada libertad expresiva, no solamente sus inquietudes intimistas, sino toda una serie de cuestionamientos a las condiciones que culturalmente se le han impuesto a la mujer en el Caribe. Son dos generaciones diferentes; las primeras, analizadas en esta entrega, pueden ser catalogadas como pioneras de la perspectiva de género en el arte colombiano. Las segundas, consolidan problemáticas en apuestas individuales, de manera diaspórica y cada vez más comprometidas con el movimiento social de mujeres. En ambos casos lo hacen a través de las artes visuales, audiovisuales, performáticas e híbridas. Estamos ante artistas vanguardistas, de las artes visuales y performáticas en el Caribe colombiano; preferimos llamarlas, en ambos casos, visionarias. Gender perspective in the Colombian Caribbean art can be contextualized within the worldwide feminist movement. The comparison is established in the artwork of female artists from this region, as they subvert, demonstrate, and reveal with poignant expressive freedom, not only their intimate concerns, but a whole series of questions to the conditions that have been culturally imposed on women in the Caribbean. They come from two different generations. The first generation, analyzed in this installment, can be defined as the pioneers of gender perspective in Colombian art. The second generation consolidates issues through individual pledges in a diasporic way and increasingly committed to the social women’s movement. Both generations do this through performative, hybrid, visual and audiovisual art. These are avant-garde artists of the visual and performative art in the Colombian Caribbean. We prefer to call them, in both cases, visionaries.
-
En esta conversación entre la cineasta documental Marta Rodríguez y Pedro Pablo Gómez, antes que hacer un recorrido cronológico por el trabajo la artista, se abordan problemas tranversales que están presentes a lo largo de su obra: el cine documental como modo de representación; la construcción de una metodología del cine documental latinoamericano; el carácter decolonial de la obra de Rodríguez y su compromiso indeclinable durante más de cuatro décadas de acompañar las luchas de campesinos, indígenas y afrodescendientes, entre otros. Y es en este abordaje donde Marta Rodríguez, haciendo uso de una memoria extraordinaria, puede tejer un relato en el que se destaca la ética de la artista y su compromiso indeclinable de denuncia de las injusticias sociales, utilizando las tecnologías del cine, no para hablar por las víctimas, sino para hacer escuchar sus voces y mantener vivas sus imágenes; unas imágenes que interpelan el discurso colonial mediante el cual se ha tejido nuestro relato de nación. Dans cette conversation entre la cinéaste documentaire Marta Rodríguez et Pedro Pablo Gómez, avant d'entreprendre une tournée chronologique de l'œuvre de l'artiste, nous traitons les problèmes transversaux présents tout au long de son travail : le cinéma documentaire comme mode de représentation ; la construction d'une méthodologie du documentaire latino-américain; la nature décoloniale de l'œuvre de Rodríguez et son engagement pendant plus de quatre décennies pour accompagner les luttes des paysans, des indigènes et des Afro-descendants, entre autres. Et c'est dans cette approche que Marta Rodríguez, avec une mémoire extraordinaire, peut tisser une histoire qui souligne l'éthique de l'artiste et son engagement indécelable à dénoncer les injustices sociales, en utilisant les technologies du cinéma –pour ne pas parler en lieu des victimes, mais pour faire entendre leur voix et garder leurs images vivantes. Des images qui contestent le discours colonial par lequel notre récit de nation a été tissé.
-
This dissertation aims to describe the specific schooling process developed in the quilombo of Conceição das Crioulas, in Salgueiro / PE. This process was a result of the socio-historical reconstruction movement of the quilombo’s history, which started in the 1980s. This process triggered several conflicts, and priority was given to the regaining of their territory and to the search for educational practices with decolonizing ideals. Based on the individual and collective memories of Conceição das Crioulas people, we have registered the historical accounts of the community’s resistance to the domination and oppression systems imposed to them since the arrival of the creole founders until today. The methodological trajectory was based on interviews, informal conversations and the analysis of a video-documentary, specifically recorded for this research. This path also allowed us to evaluate how we have perceived and done our school education over a period of twenty-two years, whose milestone is the inauguration, in 1995, of Professor José Mendes school, a local public school where grades 6th to 9th are taught. First, this paper addresses important elements for the beginning of this search. Next, it describes practices and specific actions of the education of Conceição das Crioulas. After that, it draws a comparative analysis about this and other pedagogical experiences, highlighting connections and significant distances between them. Finally, at the end of the last chapter, it conceptualizes this experience, which was named Crioula Pedagogy in the community.
-
El diálogo arte-tecnología en América Latina pone en foco litigios recurrentes: ¿tecnologías sustentadas por los discursos legitimantes de la modernidad o paradigmas diferentes y periféricos en la asunción e ideación de tecnologías en el contexto del arte? ¿Qué sucede con las prácticas que incorporan elementos biológicos, habitualmente uniformizadas bajo la categoría de “bioarte”? Las prácticas artísticas tecnológicas en Argentina en los últimos diez años alumbran zonas de pensamiento y praxis que ameritan ser revisadas: el diálogo arte/naturaleza desde perspectivas no-antropocéntricas, la configuración de discursos en los que subyacen representaciones, miradas y prácticas que se apartan de cánones normalizados y, por último, operaciones disruptivas en lo que respecta a los algo usuales criterios de funcionalidad, utilitarismo y efectismo tecnológico.
-
Este trabajo se propone comprender la incidencia de las relaciones de poder que ciertas representaciones temporales acerca de grupos indígenas pueden ejercer en nuestra comprensión pasada y actual. Diversas imágenes reprodujeron ideas de indígenas que, aunque estuvieran vivos, mostraban una cultura asimilada a un pasado de amplias dimensiones. Por lo tanto, para comprender el proceso de invisibilización de la diversidad indígena en la cultura nacional, es relevante considerar los mecanismos de montaje discursivo —visuales y textuales—, vinculados con las nociones temporales de indios viviendo en un supuesto tiempo remoto. Atendiendo a ello, se analizan los procesos de montaje, desde la producción de las fotografías hasta la edición y presentación de imágenes, tanto en la prensa como en postales, publicaciones científicas y de divulgación, para ver cómo a veces pequeños cambios de encuadre, contraste, retoque o selección pueden incidir en la construcción de diversas historias, en la comprensión y en los sentidos construidos y en pugna.
-
Este texto reflexiona sobre los discursos e imaginarios de género y sexualidad que se producen dentro del campo del videoarte realizado en Ecuador entre 1998 y 2013. Desde finales de los noventa, hay una presencia de videos que abordan temáticas de cuerpo, política, deseo, violencia, roles e identidad que posicionan nuevos temáticas, lugares de enunciación y sujetos través de las tecnologías de video. A través de un conjunto de obras emblemáticas, el texto analiza los discursos y las estrategias visuales con las cuales se construyen feminidades, masculinidades y diversidades sexuales en el contexto contemporáneo. Está producción plantea un relato alternativo frente a las tendencias dominantes dentro de la historia del arte ecuatoriano. Muestra las nuevas sensibilidades y sujetos que se afirman a través del uso de tecnologías de video. This paper reflects on the speeches and imaginary of gender and sexuality that occur within the field of video art made in Ecuador between 1998 and 2013. Since the late nineties, there is a presence of vid-eos that address issues of body politics, desire, vio-lence, roles and identity that position new themes, places and subjects of enunciation through video technologies. Through a set of emblematic works, the text analyzes the speeches and visual strategies which femininity, masculinity and sexual diversities are built in a contemporary context. This production presents an alternative story against the dominant trends in the history of Ecuadorian art. It shows the new sensibilities and subjects that are affirmed through the use of video technology.
-
La perspectiva de la modernidad/colonialidad provee un encuadre alternativo para los debates sobre la modernidad, la globalización y el desarrollo desde la periferia latinoamericana del sistema mundo moderno colonial. Las ideas que se exponen en el presente artículo, proporcionan un guía de lectura frente a los principales rasgos del entramado conceptual que rodea a este lugar de enunciación del conocimiento. La perspectiva modernidad/colonialidad aporta una reflexión sobre la cultura y diferentes planos de la realidad social y política, nutrida en debates académicos sustentados no desde una perspectiva intra-epistémica, como los discursos críticos europeos, sino desde la mirada de los receptores de los supuestos beneficios del mundo moderno. Se presenta así un contexto para interpretar Latinoamérica, entendida más como un espacio epistémico y de producción de conocimiento, que como una región objeto de conocimientos pre-establecidos.
-
El presente artículo rastrea y explora el sentido poético y las posibilidades epistémicas del término relación a partir de la obra Tratado del todo-mundo, de Édouard Glissant, asumida como aporte del pensamiento afroantillano al proyecto del giro decolonial de los estudios interculturales latinoamericanos. En un primer momento, se identifican los rasgos y contornos operatorios de la identidad relación a partir de las siguientes claves de lectura: imaginería, poética y retórica, espiritualidad y ética, política y epistémica. En el segundo momento, se identifican las conexiones e implicaciones más relevantes para el contexto andino. De la exploración, se desprende que el pensamiento afrocaribeño de Glissant, contribuye a generar posibilidades discursivas potentes para enriquecer identidades abiertas en su diferencia y prácticas epistémicas sin amurallamientos identitarios o ilusiones uniformizantes. Finalmente, el aporte de Glissant, ofrece espacios de búsquedas a los movimientos sociales andinos para enriquecer sus prácticas de identidad en tanto relación, más allá de los esencialismos y la pretensión de raíz única. Cet article retrace et explore le sens poétique et les possibilités épistémiques du terme relation dans le traité d’Édouard Glissant, Traité du Tout-Monde, en tant que contribution afro-antillaise au projet du virage décolonial dans les études interculturelles latino-américains. Premièrement, nous identifions les traits et les contours opératoires de l›identité relationnelle à partir de clés suivantes : imagerie, poétique et rhétorique, spiritualité et éthique, politique et épistémique. Les liens les plus pertinents et les implications pour le contexte andin sont alors identifiés. De cette exploration, il est clair que la pensée afro-antillaise de Glissant contribue à générer de puissantes possibilités discursives pour enrichir des identités ouvertes dans leurs différences et leurs pratiques épistémiques, sans de murs identitaires ni d’illusions normalisatrices. Enfin, la contribution de Glissant ouvre des espaces de recherche pour les mouvements sociaux andins afin d’enrichir leurs pratiques d’identité en tant que relation, au-delà des essentialismes et de la prétention d’une seule origine.
-
Este trabajo trata sobre artes visuales modernas y contemporáneas en América latina. Como ejes trasversales del texto se plantea: la decolonialidad y la antropofagia crítica. Parte desde la problematización de las estéticas decoloniales y la revisión histórica del arte latinoamericano del siglo XX, primero modernista luego posmoderno, desde una aproximación decolonial. Su intención es analizar si la opción decolonial es viable para artes visuales. Pretende analizar la propuesta de la decolonialidad, así como sus límites y sus principales riesgos. Además de establecer puentes con la ética posmoderna y la ética latinoamericana. En el capítulo dos trata como eje principal la antropofagia, tanto como movimiento artístico moderno, como propuesta de producción y aproximación crítica, cultural y artística. Mira a la antropofagia como proceso y como metodología posmoderna de resistencia. Bajo estos parámetros analiza la obra de tres artistas modernistas latinoamericanos: Joaquín Torres García, Tarsila do Amaral y Wilfredo Lam. Luego, y a partir de esta aproximación, en el capítulo tres se plantea el análisis crítico a una práctica artística: la muestra ARTNIVORA (2011) del colectivo femenino de arte La emancipada en Quito. Analiza en esta muestra, como el colectivo emplea la antropofagia crítica para buscar un argumento de emancipación de género. En esta muestra de arte actual, las estrategias de la apropiación y la cita contemporáneas son leídas como una práctica antropofágica. La intención es presentar un diferente punto de vista para la producción y la apreciación de las artes visuales y plásticas contemporáneas latinoamericanas, tanto obras de arte, como el trabajo creativo y los procesos de sus autores y autoras. El texto plantea la importancia del sentido de pertenencia con la localidad en la expresión de arte visual, si bien emplea un lenguaje cuyos códigos pueden ser leídos internacionalmente, su anclaje es su localidad y problemáticas insertas en un contexto local.
-
El espesor de este libro es propio de este tiempo. Cuerpos que se desplazan en masivas inmigraciones huyendo de todo tipo de violencias alcanzan a más de sesenta millones de personas, la mayor cifra de refugiados desde la segunda guerra mundial. El mundo experimenta una crisis humanitaria sobrecogedora ante la cual las potencias apelan a los mismos discursos que ya Aimé Césaire o Fanon condenaran. Dramatismo del exilio de este nomadismo a escala planetaria, al cual Stuart Hall calificaría como “amensia imperial”. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente es un libro que deja al descubierto la piel del mundo contemporáneo. Un hecho cultural disruptivo que, anudado a una genealogía latinoamericana abierta a sí misma y hacia Otros Sures se interroga sobre los intrincados modos de narrar y silenciar los pasados coloniales.
-
En esta conversación se indaga por la cuestión decolonial de la estética, sus puntos de origen históricos y geográficos, además de sus posibilidades en el contexto de reconfiguración actual del orden mundial. Desde esta perspectiva, se pretende aclarar en qué consiste la opción decolonial, respecto de otras opciones, sin olvidar cuestiones importantes del arte, la historia, el museo, la curaduría y sus implicaciones éticas, políticas y epistémicas. Cette conversation touche à la question de l’esthétique décoloniale, de ses points d’origine historiques et géographiques et de ses possibilités dans le contexte de la reconfiguration actuelle de l’ordre mondial. Dans cette perspective, l’objectif est de clarifier l’option décoloniale par rapport à d’autres options — sans oublier les questions importantes de l’art, de l’histoire, des musées, de la mission du curateur — et ses implications éthiques, politiques et épistémiques.
-
La producción visual de América Latina del siglo XX condensa una variable de emergentes artísticos diversosno solo por la complejidad histórica que caracteriza al continente sino por la pluralidad de comunidades nativas que conformaron su territorio geográfico. Así como la crítica cultural ha abonado fuertemente el terreno de las artes también han surgido otras vías de estudio enlazadas con dimensiones sociales, económicas y políticas. Cabe mencionar los aportes al ámbito de las producciones visualesde una perspectiva analítica que en el escenario latinoamericano se inscribe en el llamado ‘giro decolonial’. América Latina posee una tradición franqueada por luchas contra el colonialismo y el eurocentrismo. En la actualidad, la esfera artística contemporánea manifiesta sus posicionamientos colectivos frente a una sociedad globalizada. En este aspecto, las contribuciones de la inflexión decolonial permiten pensar otros sentidos inherentes a las formulaciones estéticas surgidas en estas regiones. Se analizarán las obras de Alfredo Jaar, Tania Bruguera y Milagros de la Torre.
-
Compuesta por 355 obras de arte de naturaleza muy variada, la exposición en sala y ahora impresa busca visibilizar, dignificar, valorar y difundir los legados civilizatorios, reativos, culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos, ambientales e históricos de los pueblos del África occidental y de sus descendientes en la construcción de Antioquia. Además, este catálogo pretende ubicar en las manos del público, y de los especialistas en museos y en estética, el de-bate sobre las encrucijadas que encierra la representación museal de las obras artísticas y de las culturas de los pueblos afroamericanos fraguados en el seno de las dinámicas esclavistas, imperiales y coloniales.
-
Video games have become a global industry, and their history spans dozens of national industries where foreign imports compete with domestic productions, legitimate industry contends with piracy, and national identity faces the global marketplace. This volume describes video game history and culture across every continent, with essays covering areas as disparate and far-flung as Argentina and Thailand, Hungary and Indonesia, Iran and Ireland.
-
Published by SITE Santa Fe on occasion of the inaugural SITElines Biennial, 'Unsettled Landscapes'. Unsettled Landscapes was curated by Janet Dees, Irene Hofmann, Candice Hopkins, and Lucía Sanromán. The exhibition, featuring 47 artists from 14 countries, looks at the urgencies, political conditions and historical narratives that inform the work of contemporary artists across the Americas--from Nunavut to Tierra del Fuego. Through three themes--landscape, territory, and trade--this exhibition expresses the interconnections among representations of the land, movement across the land, and economies and resources derived from the land."--Résumé de l'éditeur
-
Discursos sobre “raza” y nación en Colombia, 1880-1930 constituye un aporte a la investigación sobre la formación de la nación en Colombia durante los siglos xix al xx. El libro es producto de la investigación de tesis de maestría del autor y se centra en mostrar cómo las elites del país concibieron y, en específico, aplicaron con la legislación y otros recursos políticos y culturales, formas de poder y hegemonía mediante las cuales establecieron su dominio a partir del control social, la higienización -“depuración racial o blanqueamiento de la raza”- y el señalamiento a los grupos que resistieron esas formas arbitrarias de poder desde arriba. La estructura del libro está dividida en una introducción, cuatro capítulos, las conclusiones, la bibliografía y una corta semblanza del autor. El primer capítulo es un análisis metodológico de la “alteridad”, a partir de la perspectiva poscolonial y decolonial; siguiendo a autores de renombre en ese campo, trata de demostrar – lamentablemente de modo uniforme– el carácter cruel y violento del proceso de europeización y de sus valores “irracionales” más recurrentes. Los capítulos del dos al cinco se dedican a sustentar la postura metodológica con un material de fuentes y de análisis sobre el racismo colombiano en los siglos xix y xx.
-
In this paper I offer a brief overview of the academic debates about post-colonial theories and the concept of coloniality, seeking to map out their Latin American translations, especially from the perspective of feminist theories in relation to the coloniality of gender. By emphasizing an intersectional approach to understand the gendered character of coloniality, decolonial feminists are seeking innovative ways of articulating new epistemologies or “saberes propios”. However, in these debates little attention has been given to the issue of the travels and translations of decolonial feminisms in Latin America. In focusing on the vexed issue of translation, I want to explore some of the challenges Latin American decolonial feminists are facing today.
Explorer
1. Approches
- Analyses formalistes (2)
- Approches sociologiques (19)
- Épistémologies autochtones (5)
- Étude de la réception (1)
- Étude des industries culturelles (14)
- Étude des représentations (19)
- Genre et sexualité (23)
- Histoire/historiographie critique (35)
- Humanités numériques (6)
- Méthodologie de recherche décoloniale (5)
2. Auteur.rice.s et créateur.rice.s
- Auteur.rice (7)
- Auteur.rice autochtone (2)
- Auteur.rice noir.e (8)
- Auteur.rice PANDC (22)
- Autrice (18)
- Créateur.rice autochtone (4)
- Créateur.rice LGBTQ+ (2)
- Créateur.rice noir.e (7)
- Créateur.rice PANDC (16)
- Créatrice (5)
- Identités diasporiques (5)
4. Corpus analysé
- Afrique (8)
- Amérique centrale (12)
- Amérique du Nord (16)
- Amérique du Sud (71)
- Asie (4)
- Europe (6)
- Océanie (2)
4. Lieu de production du savoir
- Amérique du Sud
- Afrique (3)
- Amérique centrale (3)
- Amérique du Nord (12)
- Asie (3)
- Europe (7)
- Océanie (3)