Hacia una memoria decolonial: breves apuntes para indagar por el acontecimiento detrás del acontecimiento fotográfico

Type de ressource
Article de revue
Auteur/contributeur
Titre
Hacia una memoria decolonial: breves apuntes para indagar por el acontecimiento detrás del acontecimiento fotográfico
Résumé
El retrato ha sido, a lo largo de la historia de la fotografía, un ritual cuya gramática visual está siempre condicionada por una mirada determinada. Retratamos para recordar, para fijar un instante en el tiempo. Cuando recordamos lo fotografiado convocamos de nuevo ese instante, pero, además, convocamos una realidad, un orden social específico construido por determinados actores sociales. La fotografía ha representado y legitimado en muchos momentos un patrón de poder colonial que, a través de sus estructuras de dominación, ha elaborado rígidas jerarquías sociales y raciales que han circunscrito a indios, afros, mujeres y clases populares a lo que Frantz Fanon llama la zona del No-ser. ¿Es posible recordar, entonces, a partir de la fotografía, de manera crítica y sin reproducir en tal ejercicio la matriz colonial que hizo posible la toma de la imagen?
Publication
Revista de Investigación en el Campo del Arte
Volume
6
Date
2012
Langue
Espagnol
Catalogue de bibl.
ResearchGate
Extra
Publisher: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
Référence
Schlenker, A. (2012). Hacia una memoria decolonial: breves apuntes para indagar por el acontecimiento detrás del acontecimiento fotográfico. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 6. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2012.1.a011
4. Corpus analysé
4. Lieu de production du savoir
5. Pratiques médiatiques